Categorías
Guias y conocimientos

Consejos para mejorar nuestras contraseñas para el ordenador

Pese a diversas innovaciones, incluyendo el uso de huellas dactilares e incluso el reconocimiento facial, al momento de iniciar sesión en los distintos dispositivos de uso diario, lo cierto es que las contraseñas continúan posicionándose como la principal alternativa para acceder a nuestras diferentes cuentas en línea.

Por lo que no es de extrañar que numerosos usuarios señalen estar “cansados de contraseñas”, y es que se considera que anualmente, un empleado promedio suele pasar alrededor de 10 horas iniciando sesión en diversas cuentas.

Sin embargo, considerando que aproximadamente un 81% de las fugas de datos que sufren los usuarios son causadas por hackers que sacan provecho del uso de contraseñas repetidas y/o débiles, resulta esencial buscar una forma de generar contraseñas que sean más seguras.

Es por eso que a través de este artículo deseamos presentar interesantes y útiles consejos para mejorar nuestras contraseñas para el ordenador, a fin de garantizar que nuestras cuentas y registros estén protegidas frente a posibles intrusos.

Recomendaciones para mejorar las contraseñas que usamos en el ordenador

Las contraseñas seguras ayudan a fortalecer el nivel de privacidad que tenemos dentro del mundo virtual y al mismo tiempo, nos permiten complicarle las cosas para quienes intentan tener acceso a nuestra información.

Por eso, resulta conveniente que no utilicemos contraseñas que estén compuestas únicamente por letras o números, en su lugar, lo más recomendable es apostar por contraseñas que incluyan toda clase de símbolos para que puedan ser mucho más fuertes y seguras.

En cualquier caso, a continuación estaremos presentando diversos consejos que pueden ayudarnos a mejorar nuestras contraseñas para el ordenador tanto como sea posible, logrando así incrementar nuestra privacidad y seguridad:

1.      Contraseñas únicas

Para comenzar, es apropiado no escoger una contraseña que sea única, es decir, que no conviene que usemos una misma clave para más de una cuenta a la vez.

Y es que si llegará a presentarse una posible vulnerabilidad la cual afecte a alguna una plataforma, existe el riesgo de que se produzca un efecto dominó, el cual termine afectando todas aquellas cuentas donde usemos la misma clave.

2.      Cambiarlas de forma periódica

Es recomendable que cambiemos nuestras contraseñas periódicamente; de este modo, sin importar durante cuanto tiempo puedan tratar de descubrirlas, será más complicado encontrar la solución.

En este sentido, lo apropiado sería cambiar las contraseñas por lo menos cada 60-90 días.

3.      Cerrar sesión siempre

Es apropiado cerciorarnos que ninguna otra persona se encuentra observando al momento de introducir nuestras contraseñas; asimismo, debemos asegurarnos de cerrar sesión en todo momento, especialmente al dejar nuestros dispositivos al alcance de otras personas.

4.      Evitar introducir nuestras contraseñas al utilizar redes wifi que no sean seguras

 

Algo que suele ocurrir mucho al utilizar estas redes en cafés, aeropuertos, etc., debido a que existe el riesgo de que los hackers logren interceptar con mayor facilidad tanto las contraseñas como los datos que se envían mediante conexiones no seguras.

5.      Utilizar autenticación en 2 pasos

A fin de complementar las contraseñas, también tenemos la opción de utilizar la autenticación en 2 pasos (podría consistir en un  código por SMS), ya que supone otra barrera adicional a través de la cual poder optimizar la seguridad y privacidad de nuestras cuentas.

Así, si alguna persona lograra robar nuestra clave, tendría que hacer frente luego a este segundo paso para lograr acceder a nuestras cuentas.

6.      Evitar meter  nuestras contraseñas a través de ordenadores que no controlamos

Es aconsejable no utilizar nuestras contraseñas, por ejemplo, al usar los ordenadores que podrían estar disponibles en las bibliotecas y/o cibercafé, debido a que existe el riesgo de que dichos ordenadores tengan instalado un malware para robar contraseñas.

7.      Evitar usar series de números o palabras

Aquellos sistemas automáticos, los cuales tratan de descifrar contraseñas, suelen usar  diccionarios de palabras y al mismo tiempo, se encargan de generar combinaciones de números.

Asimismo, además, existen numerosos estudios que señalan cuáles son las peores contraseñas, ya que suelen ser las más utilizadas a nivel global, por ejemplo, “abc123”, “123456”, “password”, “qwerty”, entre otras, por lo que suelen ser las primeras que intentarán quienes buscan acceder a las cuentas de otras personas.

8.      Intercalar caracteres

Para mejorar nuestras contraseñas para el ordenador, es conveniente que las mismas intercalen mayúsculas, números, minúsculas y caracteres especiales, por ejemplo, M5p&, etc. De modo que mientras más complejas sean nuestras contraseñas, más seguras serán.

9.      Contraseñas fuertes

La mayor parte de los servicios de registro ofrecen la posibilidad de generar contraseñas largas, por lo que de ser posible, lo más aconsejable es que generemos contraseñas que contengan, al menos, unos 8-10 caracteres, compuestas por minúsculas, mayúsculas, números y también símbolos.

De este modo, aquellas herramientas que tratan de descifrar contraseñas no serán capaces de lograrlo, y/o tardarán mucho tiempo en poder hacerlo, por lo que no podrán acceder si las cambiamos habitualmente.

10. No compartir nuestras contraseñas

Aunque sean a un amigo de gran confianza, existe el riesgo de que no lo sea a futuro, o podría ocurrir que confiemos en alguien que no merece esa confianza y tiene intenciones que desconocemos, por eso, lo mejor es asegúranos de resguardar nuestras contraseñas y mantenerlas en secreto, evitando compartirlas con otras personas.

11. Gestor de contraseñas

Al usar diversos servicios que exigen autenticación, podría ser apropiado que utilicemos algún gestor de contraseñas.

12. Evitar contraseñas personales

Es recomendable evitar el uso de conceptos asociados con nosotros, por ejemplo, el nombre de algún familiar, marca de calzado preferida, nuestro año de nacimiento, etc.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *